viernes, 23 de diciembre de 2022

Navidades germánicas

Buenas noches, estimada clientela. Como ya saben ustedes, una de las normas irrenunciables de este bar es apuntarse a toda cuanta fiesta figure en el calendario para celebrarla y, con esa excusa, coger luego unos días de vacaciones. Bajo ese criterio es evidente que las Navidades son el momento perfecto, y aquí estamos, como todos los años, para hacerles los honores. También es sabido que procuramos buscar un tipo distinto de música en cada fiesta, para no resultar cansinos, y este año le ha tocado el turno a uno de los fenómenos más reverenciados en la década de los años 70 pero, al mismo tiempo, también de los más temidos: el rock alemán, vulgo krautrock, es el protagonista de esta fiesta. Quedan ustedes avisados, por si alguien quiere huir y ponerse a salvo. 

El krautrock, hasta cierto punto, es una abstracción. No hay un estilo definible, unas pautas musicales concretas: desde el free rock con tonos psicodélicos, el hard o el heavy underground hasta la experimentación electrónica e incluso la cacofonía, casi todas las tendencias salvo el pop -con matices- pueden formar parte de ese mundo. Porque eso es realmente: un mundo en el que las únicas coordenadas reconocidas son la nacionalidad (la búsqueda de una idiosincrasia propia) y la década (significada por la experimentación y la vanguardia). Literalmente “kraut” significa “hierba”, y en ese sentido, como algo fresco que está surgiendo de la tierra, podríamos traducirlo como “rock de raíces”, en oposición al mainstream estadounidense o isleño. Pero entre los británicos la palabra “kraut” se utiliza de modo despectivo para nombrar a los alemanes (“hierbajo”, “repollo”, etc), y aún hoy se atribuyen la autoría del término “krautrock”. Según ellos, la Virgin fue la primera en usarlo en 1972, cuando comenzó su negocio de importación de rock alemán; de ahí tomó nota John Peel, y luego la prensa británica en general. Sin embargo, ahora sabemos que el término surgió un año antes en la propia Alemania a través de la compañía de management Popo, en Frankfurt: fueron ellos los que publicaron un cartel y una nota publicitaria definiendo a los nacientes músicos progresivos alemanes bajo ese término tan campestre… y lo publicaron en la prensa británica. 

En esencia, la idea motriz que impulsa a esos músicos es el rechazo tanto al rock convencional británico o estadounidense como a la posible herencia melódica ligada al pasado sangriento y vergonzoso de su país. Hay que tener en cuenta el sentimiento concienciado, revolucionario en muchos casos, que impregna el ambiente universitario de la por entonces República Federal Alemana, influenciado en parte por la cercana propaganda del bloque soviético y la inevitable sensación de desgarro que da el sentir que medio país queda al otro lado del Muro. Esos mismos jóvenes sienten que a este lado, supuestamente democrático, son las potencias capitalistas las que lo tutelan, y para algunos se hacen tan repulsivas o más aún que los comunistas del otro lado. La nueva hierba musical debe nacer libre, sin sombras opresoras, aunque en la práctica se notarán influencias de algunos músicos como Zappa o los grupos psicodélicos más vanguardistas. También es frecuente el uso de melodías repetitivas, minimalistas generalmente, y un enorme énfasis en el uso de instrumentos electrónicos, además de una búsqueda de patrones rítmicos que con frecuencia se inspiran en el continente africano. Por otra parte, aunque muchos comenzaron cantando en alemán, pronto se fueron pasando al inglés: la lengua franca del rock siempre te abre muchas puertas. Su vigencia temporal va desde finales de la década de los 60 hasta la llegada del punk, aunque por supuesto hay algunos grupos que han durado mucho más: la trayectoria de Embryo, por ejemplo, los ha traído hasta hoy mismo. 

La manera más rápida de hacerse una idea aproximada sobre la esencia del rock alemán es comenzar por la ciudad de Colonia y sus idolatrados CAN, en quienes se resume buena parte de las constantes que lo definen. Para empezar, un breve apunte socio-político: esa no es una palabra inglesa que significa “lata”, sino las iniciales –en inglés, eso sí- de “Comunismo, Anarquismo y Nihilismo”. Ese acrónimo, inventado por el batería Jaki Liebezeit, pareció no gustar mucho a la propia prensa alemana, y menos aún que el teclista Irmin Schmidt, para resumir, definiese al grupo como “una comunidad –que no una comuna- anarquista”. Esa vocación anarquista se traslada a su música: Holger Czukay, que eligió tocar el bajo “porque era una buena manera de pasar un tanto desapercibido”, fue alumno de Stockhausen, como Schmidt (Liebezeit había estado en la banda de Chet Baker), y la guitarra iba a cargo de Michael Karoli, cuyo estilo era más tradicional; pero los cuatro decían no estar interesados en las estructuras tradicionales del rock, sino más bien en destruirlas. Ah, y las letras les traen sin cuidado: a veces utilizan sonidos vocales que cuadren con el ritmo. Surgidos en 1968, su primer frontman fue el estadounidense Malcolm Mooney, que los abandonó tras un breve espacio de tiempo que dio para dos discos; tras él vino el carismático Damo Suzuki, cuya personalidad y “espíritu vocal” equilibró de alguna manera el carácter del grupo. La historia de CAN es larga, apasionante y muy instructiva, pero para eso está Internet; nosotros nos quedaremos con una de las piezas más definitorias de su mundo, titulada “Oh yeah” –con algunas estrofas “cantadas” en cinta al revés, a juego con un platillo fantasmagórico- y que viene incluida en su tercer disco, el doble “Tago Mago” (1971): si hay un tótem sonoro y visual que definan al krautrock, son este grupo y este disco, donde debuta Suzuki (aunque tienen otros cuantos igual de buenos: en el siguiente hay una lata de vegetales en la portada, parodiando la ocurrencia idiomática de los ufanos británicos, que en su mayoría no advirtieron la burla).

Parece extraño que en la misma ciudad surja un grupo tan serio y profundo, tan germánico como CAN, y al mismo tiempo una pandilla de chiflados como Floh De Cologne, que parecen cualquier cosa menos alemanes. El caso es que son tan representativos del krautrock como la mayoría y proceden también del magma universitario de la ciudad: de hecho, son el nombre más significativo dentro del sector “concienciado”. Esto significa que tienen una gran carga ideológica, son marxistas urbanos que desarrollan sus teorías sirviéndose de la música (técnicamente fueron progresando a gran velocidad); y aun así, a pesar de sus proclamas a favor del nuevo socialismo, se les nota el tono de coña con el que cantan o recitan sus creaciones. En origen comenzaron utilizando los ritmos más tradicionales para insertar en ellos, como un veneno, sus letras: en “Vietnam”, su primer disco, encontramos desde pequeñas marchas militares hasta tangos, y los beneficios de esa obra –exiguos, supongo- se enviaron a los servicios sociales vietnamitas. Pero luego ficharon por el sello Ohr y comenzaron a equilibrar letras con músicas: ahí comenzó a verse la categoría de este grupo, hasta el punto de que algunos comentaristas los comparan con los Mothers of Invention de Zappa. Y algo de eso hay, pero tampoco es exacto. En lo que sí se parecen es en que podemos olvidarnos de las letras (cuyo contenido, a día de hoy, suena bastante acartonado) y escuchar sus sorprendentes composiciones, con vida propia. Además… ¿alguno de ustedes sabe alemán?

Y tras haber disfrutado con estas dos perlas de Colonia vamos ahora a la respetable ciudad de Düsseldorf: allí surgen los muy electrónicos Kraftwerk, un dúo que arranca en 1969 (aunque luego se convertirá en cuarteto) y que por su contraste con los dos grupos anteriores confirma la idea de que el rock alemán no era un estilo definible. De todos modos hay algunos rasgos que pueden identificar a varios grupos, y uno de ellos es el “motorik”, un esquema rítmico 4/4 que utiliza con frecuencia Liebezeit en CAN (y que es bastante más frecuente de lo que pueda parecer) pero que ahora mucha gente cree que es “propiedad intelectual” de Kraftwerk. Ello se debe a que su pieza más famosa es “Autobahn”, una especie de epopeya electrónica que da título y ocupa toda la cara A de su cuarto disco (1974), en la que ese ritmo se escucha en algunas fases y que evoca el tránsito de un coche sobre la autopista (o sea, la autobahn). Kraftwerk dio un salto enorme que va desde sus tres primeros discos, de clara tendencia experimental, hasta el momento de la publicación de este (ya como cuarteto), mucho más asequible y que marca el inicio de una carrera comercialmente exitosa e influyente, más cercana al pop que a la vanguardia y con algunas melodías infantiloides que sin embargo sus fans aplauden mucho. Bowie fue uno de sus grandes valedores en el mercado occidental, aunque luego se cansó de este estilo, que en el fondo suena un poco “dulzón”. Es también el último disco producido por Konrad -Conny- Plank, figura estelar del krautrock (especialmente en el “microclima” de Düsseldorf) y que luego trabajará con celebridades como Devo, Ultravox o los Eurythmics. En fin, aquí tenemos el arranque de esa melodía tan automovilística que a algunos malpensados nos recuerda el “On the run” de Pink Floyd, un año antes.

Ahora, si hay un grupo que convirtió el “motorik” en uno de los ejes centrales de su carrera, esos son NEU!: casi la mitad del material contenido en sus tres primeros discos (es decir, su época clásica) parten de ese ritmo. NEU! es una escisión que se produce en una breve época transitoria de Kraftwerk, en 1971: de ahí proceden el guitarrista Michael Rother y el batería Klaus Dinger, quienes con la colaboración de Conny Plank presentan a finales de ese mismo año el primer Lp. Lo curioso es que no les gustó la imagen “automovilística” que parecía sugerir la palabra motorik (antes de que Kraftwerk lo hubiese usado: recuerden, "Autobahn" es del 74), y prefirieron llamarle “apache”: si queremos evocar el supuesto estilo musical de esa etnia tal y como nos lo muestran las películas del Oeste, algo de eso sí que había. En este grupo hay tanta carga electrónica como rítmica, y hasta cierto punto a mí me sugieren una especie de eslabón perdido entre CAN y los propios Kraftwerk (de hecho hay también un sector de fans que atribuye la autoría del motorik a Dinger, y al menos con respecto a Kraftwerk tendrían razón). No duraron mucho con este nombre, aunque reaparecieron más de una vez y hubo también formaciones alternativas en las que con frecuencia participaba Plank. Aquí tenemos “Hallogallo”, la pieza que abría su primer disco, que enamoró a John Peel y que es la representación exacta del famoso motorik apache.

Michael Rother dejó claro que era un culo inquieto cuando, tras unas cuantas discusiones con Dinger, también abandonó NEU!. Y lo primero que hizo a continuación fue reunirse con dos conspicuos personajes llamados Dieter Moebius y Hans Roedelius, radicados originariamente en Berlín, donde habían creado Kluster (luego Cluster), y adorados por todo cuanto ultramoderno electrónico haya en el planeta, de Brian Eno en adelante. Esos dos señores, con la ayuda de Conny Plank, habían grabado unos cuantos discos de ambiente industrial, por resumirlo de algún modo, en el que durante desarrollos de más de veinte minutos lo que se oye son discretos ruidillos electrónicos o percusivos que en teoría sirven como música de fondo para performances y cosas por el estilo. Vanguardia pura, vamos. Sin embargo Rother, que por entonces buscaba estructuras más melódicas, fue quien cambió de orientación al dúo, al menos por un tiempo: entre 1974 y el 76, semi recluidos en una zona rural de la Baja Sajonia, crearon dos discos (con el inevitable Plank por medio, claro) bajo el nombre de Harmonia que aún hoy da gusto oír, desde luego más cercanos al espíritu de NEU! que a la cosa tecno industrial de los otros dos. Esa benéfica influencia llega a tal extremo de que incluso llegaron a publicar ¡un single con una pieza que tenía verdadero gancho! Tan insólita maravilla se titula “Monza (rauf und runter)”, pertenece al Lp “Deluxe”, el segundo, y dura siete minutos, reducidos luego en el single. Pueden ustedes comenzar a escucharla en el minuto 1:35 y verán qué subidón automovilístico, casi apache: como Kraftwerk, pero con vida. En momentos así, Alemania no tiene nada que envidiarle a nadie.

Munich es fundamental en la creación de la personalidad artística de la nueva Alemania, aunque al mismo tiempo ha vivido siempre una fuerte interrelación con occidente: el jazz rock en esta época o el funk electrónico de discoteca en los 80 son buenos ejemplos de que esta ciudad es muy abierta. Aunque a veces ha pisado terrenos peligrosos: ahí surge una especie de “federación de comunas” en la que con el tiempo veremos elementos hippies junto a otros radicalizados, como la Facción del Ejército Rojo (o sea, la banda Baader-Meinhof, de triste recuerdo); pero entre los hippies nació el colectivo Amon Düül, que es lo que a nosotros nos interesa. Los Düül fueron inicialmente un grupo de músicos folkies de querencias campestres y mucha devoción por el LSD; pero pronto surgió una escisión urbana, rockera, que añadió dos palitos al nombre para marcar su diferencia con los elementos originales (que luego, gracias al tirón de este nuevo grupo, consiguieron publicar algunos discos un tanto aburridos para mi gusto). El caso es que en poco tiempo Amon Düül II se convirtió en una de las referencias más brillantes del krautrock, mezclando las influencias rockeras occidentales con un componente alucinado, muy alemán, dando como resultado unas piezas ácidas, oscuras, a ratos desquiciadas y a ratos geniales: imagínense los 13th Floor Elevators de Erickson pero con mucha más densidad. Su debut en 1969 con “Phallus Dei”, seguido por el doble “Yeti” al año siguiente y el nuevamente doble “Tanz der lemminge” al año siguiente, marcan la época digamos “legendaria” de este grupo; aunque también tienen cosas buenas en su obra posterior, más occidentalizada.

Esa mentalidad abierta que caracteriza a Munich queda perfectamente reflejada en uno de los grupos que ha tenido más proyección con el paso de los años: Embryo. He ido a mirar a la Wikipedia y resulta que ahora los definen como “banda de world music”. Menos mal que a continuación añaden que se trata de “la más ecléctica de las bandas alemanas”: bueno, eso ya es otra cosa. Embryo me recuerdan de algún modo a los Gong de Daevid Allen, ya que por ahí han pasado cientos de músicos -y no exagero- pero al frente de la nave estuvo siempre, hasta su muerte hace tres años, un mismo individuo, que en este caso se llamaba Christian Burchard, multistrumentista surgido en la pequeña ciudad de Hof y que, como en el caso de Allen, se aficiona al jazz y luego va añadiendo muchos otros componentes, desde psicodelia hasta ritmos étnicos (tal vez por eso ahora le llamen “banda de world music”). En consecuencia, y aunque en los años 70 fueron un puntal del krautrock, este grupo suena muy distinto dependiendo del disco o de la época que atraviesen, y esa gran variedad es la que los ha mantenido en pie hasta hoy mismo (en la actualidad dirige el grupo Marja, la hija de Burchard). De sus primeros años he elegido una pieza que seguro que les va a hacer gracia aunque solo sea por el título: “Espagna sí, Franco no”, incluida en “Embryo’s Rache”, su segundo disco, de 1971. Y no es un detalle cualquiera: dejando aparte ese “Revolution is the only way” que se oye con claridad, hay unas cuantas escalas de tono inequívocamente mediterráneo que seguramente escucharon los grupos de jazz rock progresivo nacionales como Iceberg para hacer lo que hicieron luego. Así que dejemos la puñeta esa de “world music”: Embryo son y han sido siempre un grupo kraut de fusión, y ya está.

Nos despedimos de Munich con otro de esos grupos que, con matices, podrían haber surgido en la Isla: Out Of Focus, una mixtura muy bien trabajada de rock más o menos hard con influencias de jazz y psicodelia. De hecho algunos críticos llegan al extremo de considerarlos también como “de fusión”, aunque en este caso las influencias son casi exclusivamente occidentales. Supongo que esa consideración también tiene su causa en que los británicos suelen meterse en conflictos cuando dan con una banda que no es tan fácilmente clasificable: algunos incluso llegan a ver ramalazos de Caravan en este grupo (tal vez por el imaginativo uso de los teclados). Y bueno, algo de eso hay; como hay también una flauta y unos sonidos guturales que podrían recordar a los Tull más clásicos… y se llaman “Out Of Focus” por una canción que viene en el primer disco de los muy rockeros Blue Cheer (con los que no tienen la más mínima concordancia), y así sucesivamente. Resumiendo mucho podríamos dejarlo en “banda de rock progresivo”, aunque esa catalogación no les haga justicia: eran realmente buenos, y no tan aburridos como la mayor parte del progresivo tradicional. Pero el hecho de ser alemanes jugó claramente en su contra cuando intentaron llegar al público isleño en su pequeño sello germánico, y hoy en día son otra banda perdida más que dejó, como mínimo, tres discos magníficos grabados entre finales de 1970 y principios del 72 (aunque mucho más tarde se publicaron otras cuantas grabaciones de la época). Por desgracia no son de las bandas germánicas más recordadas salvo, irónicamente, en el mundo del coleccionismo.

La susodicha fusión, en una época de búsqueda permanente de alternativas como es la del rock progresivo, acaba afectando a la mayor parte de los grupos, y la influencia de Embryo o Out Of Focus (por no ir más atrás y recordar la evolución de CAN) comienza a notarse muy pronto. En 1972 se presenta el primer disco de Kraan, un grupo de Ulm que también parte del rock y el jazz para ir añadiendo componentes étnicos, y que con el paso del tiempo acabará siendo otro de esos nombres imprescindibles en la historia del rock alemán: aunque desaparecieron en la década de los años 90, luego volvieron y siguen aun hoy en la carretera (su último disco es de hace dos años). De todos modos su trayectoria de “inmersión étnica” fue más gradual, y en los primeros discos se nota la preponderancia del jazz rock sobre cualquier otro estilo. Aunque, por otra parte y también como casi todos los grupos “abiertos”, no suenan como una banda “radicalmente” alemana: también Kraan podrían parecer británicos si no fuese porque, como casi todos los germanos, su dominio del ritmo y las percusiones es muy superior a la media isleña. Sin ir más lejos, esta “Kraan Arabia” me parece de lo más representativo de su debut.

Ahora aterrizamos en Heidelberg para encontrarnos con otra banda cuya leal base de fans hace que aún sigan sobre los escenarios: Guru Guru, que al igual que Embryo toman muchos elementos de la música occidental para ir creando luego su propio sonido. También ellos partieron del jazz más vanguardista (debutaron en el free jazz a finales de la década anterior), pero pronto su concepto de fusión se alineó con la escuela ácida del rock surgido en la época psicodélica: hay influencias de Hendrix en sus distorsiones guitarreras, pero también estructuras y ritmos “contrahechos” que podrían recordar a un Zappa, y de vez en cuando se apuntaban a largas improvisaciones que podrían ir desde el espíritu de la jam sesión hasta los vuelos ácidos de unos Grateful Dead. Lo cual significa que si hemos de integrarlos en alguna corriente alemana concreta, su sitio estaría entre CAN y Amon Düüll II. Es verdad que a veces se hacen un poco indigestos (cosa que por otra parte le pasa a la mayoría de sus “congéneres”), y eso que yo no he escuchado ni la mitad de sus discos, más de treinta a día de hoy; pero en pequeñas dosis no tienen nada que envidiar a los grandes nombres occidentales de esa escuela.

En Berlin, como suele suceder con las grandes capitales, no hay un estilo único sino más bien una reunión de músicos de distintas procedencias que por lo general llegan aquí porque en sus lugares de origen no hay los “microcosmos” autónomos de Düsseldorf o Munich. Ese es el caso de Agitation Free, otra banda señera en el mundillo del krautrock y que también tienen el jazz como una de sus materias iniciáticas de aprendizaje pero que pronto comienzan a añadir elementos más acorde con el momento de post psicodelia que se está viviendo en occidente. En concreto, estos serán de los primeros nombres en fusionar las músicas étnicas con la post psicodelia que, entre otras cosas dará como resultado la música ambient. Hacen un uso muy frecuente de las melodías repetitivas y los fondos musicales atmosféricos, pero sin llegar a los excesos somnolientos de unos Tangerine Dream, por ejemplo: en Agitation Free la música tiene vitalidad, tiene pulso, y da más de una sorpresa. De hecho su rango es muy amplio, e incluso por momentos pueden recordar el space rock de unos Hawkwind pero sin el componente heavy, tan denso, que a veces malograba a los británicos. Y sí, también hay algo de Amon Düül II en su sonido. La sombra de la comuna es muy alargada…

Y la selección número doce, para terminar a lo grande, es para Faust, de Hamburgo, que son un grupo “diabólicamente” atractivo… o eso me parece a mí. Participan de muchas de las constantes que definen a la mayoría del krautrock de alta escuela: su vocación experimental, su gusto por los ritmos y melodías repetitivos, el uso de cintas al revés, los tonos vagamente ambientales, las infinitas posibilidades de la electrónica… Pero en todo eso y mucho más dan siempre la impresión de que no acabamos de pillarlos por completo, de que su música va por delante de quien sea. Como es lógico, las primeras comparaciones son ya con los “mayúsculos”: CAN, NEU!... Incluso, en otro orden de cosas, Zappa o la Velvet. Hasta que decidimos que las comparaciones no valen de nada: Faust, como todos ellos precisamente, son incomparables. Su debut, por momentos cercano a las cacofonías, enamoró a la crítica con la misma intensidad con la que fracasó en las tiendas, pero fue uno de los primeros grupos germanos en ser publicados en la Isla. Aunque no les valió de mucho, ya que cayeron en las manos de Richard Branson, el dueño de Virgin, cuya modernura termina cuando los beneficios son pocos. Menos mal que siempre estaba John Peel para abrirle los ojos a la buena gente: esta irónica “Krautrock” fue su carta de presentación en Radio One. Que por cierto, hay un vago tono de ironía en algunas piezas de Faust, cosa poco frecuente en un mundo tan serio y trascendente como es el krautrock. Nunca pasaron de ser uno de los secretos mejor guardados de la música de vanguardia, aunque su leyenda sigue viva: este mismo año se ha publicado un disco con unas grabaciones hechas en Munich en 1974 tras una última gira decepcionante por la Isla, que fue la señal definitiva para su separación (aunque luego han vuelto más de una vez) y se está vendiendo muy bien… No en Virgin, por supuesto.

El cierre con la selección 12+1, fuera de programa como es norma, queda a cargo de La Düsseldorf, un grupo que simboliza muy bien la transición entre una época y otra. El grupo en sí se crea en 1976, cuando el krautrock ya ha vivido su época más brillante; pero quien lo crea es Klaus Dinger, el otro culo inquieto de aquel dúo que, junto a Michael Rother, había estado en Kraftwerk para crear luego NEU!. Tanto uno como el otro prosiguen sus carreras en un estilo similar, una especie de motorik electro pop que los mantuvo en el circuito durante mucho tiempo. Sin embargo quien más popularidad consiguió fue Dinger, tal vez porque el formato de grupo siempre es más “visible” que el de solista. Y por otra parte tuvo un “padrino” de excepción, David Bowie, que por entonces andaba en plena época alemana y que, adorando a todas las bandas que se han citado aquí, proclamó que La Düsseldorf era la más digna continuadora de aquel legado, y que eran “la banda sonora de los años 80”. Lo cual resulta un poco exagerado, ya que en realidad el grupo no pasó de 1981, pero sí es cierto que su influencia (como la mayoría de los grupos electrónicos alemanes) se nota en el pop electrónico isleño o de cualquier otro sitio en esa década. Así que, como puerta de entrada hacia el futuro, aquí los tenemos.

La fiesta termina. Desenchufamos los aparatos, vamos recogiendo y… se acercan, airados, algunos asistentes que nos acusan de “partidistas”: no hemos incluido a casi ningún grupo de la rama “ambiental”, ni “espacial”, ni “atmosférica”… Esos grupos que tanto gustan a Brian Eno, grupos tales como Ash Ra Tempel, Popol Vuh, Kluster luego Cluster, Tangerine Dream… Ya, pero esto era una fiesta, no una película. Y aun así, hemos puesto a más de uno que tampoco va a gustar a según quiénes. Todo va a gustos y los míos son estos, qué le vamos a hacer. En fin, yo cumplo con poner aquí el paquetillo con el material correspondiente, y luego cada uno que haga lo que quiera. 

Y, como siempre, salud y suerte para el año que viene. Peor que este no va a ser… ¿o sí?



16 comentarios:

  1. Hola Rick.
    Pues de la mayoría de grupos que citas tengo sus primeros discos. En esos años eramos muy jóvenes y el rock alemán que es como se llamaba antes nos producía una gran satisfacción. Todavía recuerdo las filigranas que tuve que hacer para hacerme con los discos de Can y Amón Duul que no se publicaban en España. Los de Can me siguen encantando.
    A ver qué me parecen ahora.
    No te entretengo más y sigue santificado las fiestas.
    Saludotes.
    Jose

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, José:

      Hubo una época que incluso en España aparecieron unos cuantos discos de esta familia, aunque su edición era un tanto caótica: NEU! tuvo todos sus discos desde el primer día, mientras que otros como CAN estuvieron "desaparecidos" casi hasta finales de su carrera.

      Espero que hayas repasado los deberes y que, en efecto, sean precisamente CAN tus preferidos. Eran muy grandes.

      Saludos y suerte para este año... y los que vengan luego...

      Eliminar
  2. Para mí el último movimiento realmente genuino que generó la música rock, así que encantado con tu extenso artículo. De Can, Neu!, Kraftwerk, Cluster, Faust o Brainticket he hablado en mi blog, de Can y Neu! me ha invitado a hablar recientemente Juanjo Mestre en sus Melodías Cósmicas. Una aclaración: Suzuki ya había debutado en "Soundtracks", en el que se halla la soberbia "Mother Sky", canción favorita del grupo para bastantes de sus fans.

    Un abrazo y enhorabuena, Rick.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Gonzalo.

      Sí, hay que reconocer que el rock alemán, generalizando y sin necesidad de distinguir siquiera a los caóticos de los electrónicos, es el último peldaño que subió la música popular antes de la implosión y la vuelta a empezar que significaron el punk y la new wave. Creo que, por otra parte, no se podía ir ya mucho más lejos, así que esa implosión es lógica. Ha pasado en casi todas las artes. La pintura "llegó" al cuadro en blanco, por ejemplo.

      CAN y NEU! son posiblemente mis dos grupos favoritos de todo ese magma, en parte porque los electrónicos puros nunca han sido de mi gusto (sean alemanes o británicos). Pero hay otros, más cercanos al estilo occidental, que también me gustan: Out Of Focus o Gomorrah, por poner dos ejemplos, ya están más cerca del progresivo estándar que de la escuela alemana. Por eso los he dejado fuera, claro. Es una pena.

      Totalmente de acuerdo en lo del "Sountracks". Debería haber aclarado que en la época en la que se recopila el material para ese "no disco" es justo cuando hay el cambio de voces. Y "Mother sky" es de lo mejorcito del grupo, totalmente de acuerdo. Mi preferida de toda su carrera tal vez sea esta "Oh yeah" que he puesto, pero estamos en lo de siempre: los gustos.

      Saludos y suerte para este año que se nos ha echado ya encima...

      Eliminar
  3. Tremenda entrada.

    Aún tengo que degustar la segunda parte de las canciones, porque es suficiente material para descubrir a lo largo de las navidades, pero no me resisto a comentar anticipadamente. Conocía superficialmente a Kraftwerk, cómo no: la innovación de ese grupo es sorprendente. Aun sin tener mucha idea, lo considero entre los más importantes de su época, porque ahí está el ADN de buena parte de los futuros géneros electrónicos. Casi nada... Ahora bien, de los audios que has dejado, al menos de los que he escuchado, me quedo sin dudar con el primero, ''Oh yeah'', de Can. Una maravilla: atmósfera, melodías casi inexistentes, como dices, pero presentes, desdibujadas... Ahí encuentro ADN del futuro pospunk británico, así como de grupos de rock y metal progresivo del siglo XXI. ¿Y dices que es del año 71?

    Muy interesante también el tema histórico y político que rodea el contexto de la música alemana en plena Guerra Fría. Simpatizo con esa postura crítica que mostraban algunos grupos. La existencia del bloque del este, el Segundo Mundo, contribuyó a que en el primero se mantuviesen vivas las demandas por el cambio social, lo cual fue positivo, aunque también cabe recordar lo obvio: en la RFA, aun con todos sus problemas, los grupos podían publicar canciones críticas; en la RDA, en cambio... Es como aquel viejo chiste: ¿Qué tal en el Berlín oriental? ''Pues no podemos quejarnos...''// ''O sea que bien, ¿no?''// ''No... Digo que no podemos quejarnos''.

    No me he podido resistir a buscar la letra de 'Espagna si, Franco no' de Embryo, y me he topado con otra curiosidad que sin duda conocerás: cuando murió Franco, el grupo le cambió el título a la canción, que pasó a llamarse ''Espagna si, Franco finished'. Sobre el idioma, es curioso cómo cambian las necesidades según los tiempos. En aquellos años dorados del krautrock era crucial la adopción del inglés. Hoy en general también, por supuesto, pero hay significativos casos de grupos famosos, como Rammstein, que acertaron al cantar en alemán, pues el idioma (incluso forzaron el acento para hacerlo más ''sureño'', o sea austriaco, fuerte, casi con reminiscencias siniestras) fue parte de su éxito.

    Me dejo de rollos. Lo dicho: muy buen texto. Gracias anticipadas (porque aún me queda escucharlo) por el regalo, y felices fiestas.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenas, Rodión. Imagino que a estas alturas ya habrás dado buena cuenta del paquetillo y que, como nos ha pasado a todos, tus sensaciones serán una mixtura agridulce, por decirlo así. Vamos, que habrás comprobado que algunos grupos son realmente buenos y otros están cerca del coñazo. El rock alemán es, como Zappa, un campo de minas: mejor ir con mapa.

      En tu primer párrafo citas en concreto a dos bandas totalmente distintas pero que reflejan muy bien las dos tendencias principales: CAN y Kraftwerk. El rock deconstruido, cercano al caos, como alternativa a la electrónica que en sus orígenes fue experimental y a partir de "Autobahn" a mí se me hace un poco infantiloide. Con unos u otros matices, esas son las dos caras del kraut.

      En efecto, el cambio de título de los Embryo vino tras la muerte de Franco, y en las ediciones en CD ya no hay rastro del original. Y el asunto del idioma es -o era- talmente así, ya que hasta no hace mucho el inglés era casi obligatorio. Los Ramstein y compañía, en cambio, han sabido aprovecharse de esa fonética intimidante que puede usarse con el alemán para dar más miedo. Bueno, pero supongo que habrás escuchado alguna de las arengas que soltaban Hitler, Goering y demás familia: eso sí era miedo.

      Suerte con el 2023 y con tu nuevo y excelente blog. A ver si ese dura más que los otros...


      Eliminar
    2. Pues sí disfruté el regalo de fiestas, pero he tenido que volver a escucharme algunas canciones (incluyendo los doce minutos del Krautrock de Faust) para recordarlas un poco. Es una selva muy espesa, así que un recopilatorio como el tuyo es especialmente útil, aunque en algunos grupos no hayas incluido en el paquete la canción escogida para el audio. A bote pronto, aparte de las de Can y Kraftwerk, las de Out of Focus, Kraan, Amon Duul... están bien. Tus advertencias sobre el resto del material que pueden esconder estos grupos intimidan un poco de entrada, la verdad, pero es una música interesante. Comenzando por Can y Kraftwerk, como decía.

      Lo que no he pillado (me falta contexto) es la ironía de la que hablas al respecto de Faust. Imagino por dónde van los tiros, pero no estoy seguro. Como tampoco del daño que pudo hacerles Richard Branson, de Virgin. ¿Quieres decir que hizo mal en publicarles ese material o que luego les dejó tirados? John Peel es el famoso crítico, que por lo que dices defendió a los alemanes.

      Rammstein, efectivamente, forzaron el acento para acercarlo al de Hitler, por mucho que lo hayan negado en alguna ocasión. Es simple estética y promoción, no tiene mayor importancia, pero con esos temas delicados, un grupo debe andarse con pies de plomo. Rammstein, además, bebe de otro género musical que fue muy popular en Alemania, y que aunque no naciese allí, sino en Detroit, a finales de los ochenta terminó siendo tan germano como el Krautrock, que es el techno.

      Eliminar
    3. Antes de nada: si no me equivoco, como siempre las trece primeras canciones del paquete siguen escrupulosamente el orden de esta entrada, y luego la canción "alternativa" ya va a voleo. O sea, que si no he metido la pata (y creo que no) deben de estar todas las que he metido en esta entrada. Y luego ya sobre el asunto del "peligro" ya sabes: sigue siempre el orden cronológico, y tu olfato hará el resto. CAN, por ejemplo, no son tan enrevesados como puedan parecer (salvo precisamente el "Tago Mago"), mientras que en la obra de Kraftwerk no tienen nada que ver sus tres primeros discos (muy experimentales e interesantes a ratos) con lo que hicieron de "Autobahn" en adelante, que para mí sigo diciendo que me parece un poco infantil. Pero, como siempre, la cosa va a gustos.

      Faust a veces hacían alguna melodía "rarita", y otras veces jugaban con dobles sentidos en los títulos, pero en conjunto no es nada demasiado resaltable. Lo de Branson fue querer marcarse un tanto presentando al público isleño un disco de Faust "creado" por él mismo y a precio reducido: son las famosas "Faust tapes", que él seleccionó de entre un montón de cintas que el grupo le había mandado como "fondo de estudio" pero sin intención de publicarlas. Son casi ensayos, pequeños esbozos sin mucha entidad que luego él fue pegando hasta tener dos piezas grandes para cada cara del disco. El resultado comercial, aun siendo un disco barato, fue bastante desastroso. En consecuencia entraron en la Isla con mal pie, y a pesar del boca a boca nunca llegaron a despegar.

      Y lo de Ramstein, totalmente de acuerdo. No son santos de mi devoción, pero en fin. Sus seguidores deberían tirarles de las orejas: no todo vale para epatar el personal.

      Eliminar
  4. A diferencia del amigo KortozirKuito, yo no tengo ningún disco de la germanparade que nos ofreces, ni los conozco siquiera. Sí tengo un amigo que vivió unos años por allí y me comentaba del poder de convocatoria que tiene el rock alemán, que llenaban estadios y vendían como rosquillas. Me dejó alguna cinta con grupos que ya no recuerdo el nombre y con un sonido más comercial. Los que traes al artículo parecen más vanguardistas, me bajo el paquete y voy oyendo. El alemán me parece un idioma muy sonoro, me gusta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El alemán, como casi todos los idiomas del norte, tiene una sonoridad que en efecto va bien con el rock y no tanto con el pop. Supongo que ese acento marca estilo, carácter, o algo así. En cuanto al asunto de los llenos en los estadios, no fue exactamente así: hubo, ya en los 70/80, algunos grupos que por lo general se iban acercando bastante al patrón británico y consiguieron mucha popularidad, pero unos NEU!, Agitation Free o Faust nunca tuvieron una masa de fans boyante, que digamos.

      Suerte con el 2023...

      Eliminar
  5. Gracias por el regalito navideño. Al contrario que Jose, el krautrock no me atrapó en su momento. Bueno, excepto CAN que es uno de mis grupos favoritos de todos los tiempos y estilos. Es ahora, cuando algunos somos ya abuelos, que me interesa más este tipo de música. Así que disfrutaré de este regalo navideño.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exactamente, CAN era la piedra de toque. Y eso que sus primeros discos solo llegaron aquí vía importación, pero al final siempre había algún amigo que tenía el "Tago Mago".

      Me pasa algo parecido a lo que a ti: la mayor parte de estos grupos me empezaron a interesar a medida que me iba haciendo mayor, no antes. Es curioso.

      Saludos mil. Y suerte para el 2023..

      Eliminar
  6. Fuera de Kraftwerk y de Can los demás grupos no me suenan,
    Si acaso alguno de nombre.
    No soy muy creyente en eso del inconsciente colectivo del Sr. Jung pero lo cierto es que los alemanes cuando se meten en algo es hasta el final y muy en serio.
    Son los reyes de ese sonido electrónico y solo es una pena que a veces haya derivado a la pura musical ambiental o de ascensor como diría Brian Eno.
    Feliz Año, aunque ya te lo he dicho por otros medios y redes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, pues tal vez sean justo esos dos los más populares: CAN por su proyección casi mítica entre los aficionados y Kraftwerk por lo mucho que vendieron (llegaron a oírse hasta en los 40 Perjudiciales). De todos modos espero que hayas encontrado algunas otras sorpresitas en este ramillete: hay gente muy buena. Rara, pero buena. .

      Y sí, los alemanes son muy concienzudos, y no solo en la electrónica: los grupos de rock "deconstruido" como CAN son igual de buenos; para mí, incluso mejores.

      Y lo del Feliz Año ya nos lo hemos dicho en directo pero da igual: repetir buenos deseos nunca está de más.

      Eliminar
  7. Como suele ser costumbre en esa casa, excelente el texto sobre el kraut, ideal tanto para el neófito en ese estilo como para el curtido seguidor del mismo ( a este último le servirá para sacar del baúl de los recuerdos algunas joyas llenas de polvo...)
    Al igual que Korto, fui seguidor inicial de este estilo, Tangerine Dream, Amon Duull 2 y Can conformaron el primer triunvirato de mi afición por entonces. La lectura de algún que otro texto de la "escuela alemana" (por decirlo burdamente), Musil, Roth, Hesse, Handke, Jünger y, más aun, la visión de películas de directores como Herzog, Wenders, Fassbinder en las que las bandas sonoras incluían no pocos temas de las nuevas bandas alemanas (Popol Vuh en "Nosferatu" y "Aguirre la cólera de Dios") me vinieron de perlas para afianzar mi querencia por todo aquel movimiento tan distinto al anglosajón dominante de la época.
    Sigo escuchando con muchísimo agrado a todas esas bandas, a algunas más que a otras lógicamente. Creo que en alguna entrada ya muy lejana califiqué a este estilo como "el joven Werther resucitado" y aunque esa definición fuera más acorde con algunos grupos (Can, Neu!, Faust, Cluster...) no lo sería de ninguna manera con el motorik tipo Kraftwerk. En todo caso, una época y una música verdaderamente fascinante.
    Nota: un recuerdo especial para Manuel Göttsching, recientemente fallecido, alma mater de Ash Ra Temple.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, don Javier. Pero teniendo Internet todo se hace más fácil. Y no veas ahora que se está poniendo de moda el ChatGPT, esto va a ser pan comido...

      Yo empecé con Amon Düül II y Kraftwerk, y ya entonces me di cuenta de que la electrónica no era mi palo preferido. Los Düül en cambio me encantaron aunque a veces se pasan de rosca, y mucho además. Con el paso del tiempo me parece que sigo igual: Tangerine Dream, Popol Vuh y compañía no son lo mío, definitivamente. Otra cosa fue el cine de Fassbinder, que en efecto por aquella época me encantaba. Hoy seguramente ya no tanto.

      Saludos mil, y buen año 2023. Por lo menos que no sea peor que el anterior...


      Eliminar

Cierren la puerta al salir.